Cada vez más personas de todas las edades adoptan esta forma de entrenamiento. En qué consiste, cuáles son sus beneficios y por qué es furor.

Javier Rubinstein
Con casi cuatro décadas de trayectoria, es uno de los peluqueros escobarenses más experimentados y con mayor clientela. “Con la gente hay que tener paciencia y empatía”, afirma.
Formado en las inferiores de Arenal, en 2024 Emilio Polese jugó la Liga Nacional con Zárate Basket, algo que ningún deportista local había logrado. Ahora está en Atlético Pilar.
Marta Cots lleva tres décadas al frente de su academia, una marca registrada en la ciudad. “No tengo fecha de jubilación. Quiero estar acá hasta mi último día”, sostiene.
Está en la avenida San Martín al 700. La construyó hace más de 50 años la familia Scenna, que tenía un supermercado y vivía en el piso de arriba.
El vecino y comerciante escobarense repasa el legado familiar que comenzó en 1957 y finalizó con el reciente cierre de la emblemática heladería de la terminal.
El nombre de Nicolás Varrone estuvo en boca de todos a fin de año. Por qué podría ser “el nuevo Colapinto” en 2026 y su experiencia en el test de F2 en Abu Dabi.
La tienda de antigüedades de Roberto Trillo es como un túnel del tiempo. Tiene muchísimos objetos extravagantes: desde un catalejo pirata hasta muebles coloniales.
La convocaron a la Selección, hizo podios en torneos internacionales Sub 20 y ganó una medalla de oro en los Bonaerenses. “Sé que tengo cosas para mejorar y puedo hacerlo”, asegura.
Nacido y criado en Escobar, lleva más de 40 años ejerciendo la profesión. Se formó en el Hospital Italiano, dirigió el Erill y fue jefe de cirugía en el Austral, donde además es docente.
A los 54 años, Ángel Ferlaino dejó el país para instalarse en Roma, donde enseña pádel y maneja un predio deportivo. El recuerdo de Cremolatti y la ambigüedad de estar mejor, pero lejos de sus afectos.
Hace tres años, un grupo de mujeres inició esta disciplina en el lago de Puertos. Después se sumaron hombres. Hoy hay varios equipos compitiendo a nivel nacional.
Se llama Bruno Zanacchi, compitió en alto rendimiento y trabaja en el CeNARD. Dos pupilos suyos estuvieron en los Juegos Paralímpicos de París y uno logró medalla de bronce.
Desde su apertura, a fines de 1974, el emblemático comercio está en la esquina de San Martín y General Paz. Un matrimonio de inmigrantes portugueses que apostó por Escobar sin olvidar sus raíces.
Sebastian Jonsson es maestro mayor de obras, pero fanático del atletismo y especialista en competencias XL. En octubre participará de la prueba más exigente de Sudamérica, en Córdoba.
Diego Ballerini se formó en el polideportivo Luis Monti y hoy juega en el Camerano, que acaba de ascender a primera división. “Hay un gran nivel de profesionalismo”, afirma, feliz por su presente.
Bombero desde chico, comerciante, concejal y funcionario municipal, un vecino con vocación de servicio y perfil bajo. “Ayudar a la gente es mi mayor satisfacción”, afirma.
Fue un boom en la década del ´90, se apagó hasta casi desaparecer y ahora volvió con todo. La proliferación de nuevas canchas y el crecimiento de adeptos marcan el furor a nivel local.
Fundado el 1º de junio de 1924, es un emblema de la ciudad y cuna del básquet federado. Historia, desarrollo, logros y sueños de una institución que sigue creciendo.
Romina Ballesteros tiene 25 años y una técnica admirable para dibujar perros y gatos. Sus obras son furor en las redes sociales y ya vendió más de 100 cuadros.
Radicada en Garín hace tres años, Lucía Falasca es una de las mejores veleristas del país y en julio competirá en los Juegos París 2024. “Tengo todo para lograr un buen resultado”, sostiene, optimista.