Al compás del auge de los ritmos centroamericanos, formaron una banda y salieron a tocar. Sueñan llegar con su música a Estados Unidos y afirman que “la bachata saca lo mejor de las personas”.
Arte Público
Sección dedicada a la difusión y promoción de nuevos y consagrados talentos artísticos escobarenses.
Germán Ramón empezó haciendo malabares hasta convertirse en un clown que sueña con “llevar alegría a cada rincón del planeta”. Da talleres en el Colectivo Cultural y define al humor como “la medicina de todos nuestros males”.
Crítico de su terruño, el consagrado artista acaba de inaugurar una escultura de Aníbal Troilo frente al Abasto de Buenos Aires. Y está colaborando con la efigie de Juana Azurduy que reemplazará al polémico monumento a Colón.
Un grupo de escobarenses creó una asociación para dar a conocer todo lo relativo al género que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. “La música de Argentina es el tango”, afirma convencido su presidente, Carlos Morroni.
La polémica por las pintadas del Sarmiento reavivó el debate sobre los límites de la expresión artística callejera. “El graffiti tiene su raíz y no se va a poder frenar”, asegura Byga Rey, autor de decenas de murales.
Sus composiciones llegaron a países como España, Rusia, Cuba, Israel y Sudáfrica. Participa en varios proyectos musicales y teatrales y sueña con ser la banda de sonido de una película. El arte en los genes.
La actriz garinense Erika Véliz integra un grupo clown que se dedica a recorrer los institutos pediátricos para alegrarle el día a cientos de chicos que están internados y pasando un mal momento. “Desde que hago este trabajo siento que estoy completa”, afirma.
Bajista empedernido, Abel Yardín toca simultáneamente en varias bandas con estilos diversos. Sostiene que “Escobar es, fue y será un lugar donde las artes no tienen espacio”, aunque apuesta a vivir haciendo lo que ama.
Nació en Matheu, ahora vive en Tigre y anda de gira por el país y el mundo con su guitarra eléctrica. Tiene dos discos, ambos grabados en vivo. Toca desde los 12 años y asegura que trata de “escaparle a la Era del PhotoShop musical”.
Tras años de estudio, el guitarrista nacido en San Isidro pero radicado hace tiempo en Escobar se encuentra en la pre producción de su segundo disco instrumental. “Mi música es bastante ecléctica”, asegura.
Cada uno había trabajado por su lado en Europa, donde se conocieron. Tiempo después, los tres se reencontraron en Escobar. Formaron un grupo, editaron un disco y organizan bailes para los amantes de la música ciudadana.
Juan Pablo Santroni es nutricionista y empezó a estudiar teatro buscando la forma de desestructurarse al comunicarse con sus pacientes. Pero le tomó el gusto y pronto se subió a los escenarios. “Me encanta hablar de mi suegra, aunque sea un tema trillado”, admite.
Descendiente de una familia dedicada a las danzas populares, Martín Almirón se dio el gusto de participar y lucirse en la competencia más importante del tradicional baile argentino. “Fue una experiencia muy bella”, afirmó tras su paso por el Luna Park.
Artistas ávidos por expresarse abiertamente dejan sus obras por las ciudades. Mensajes transmitidos, recibidos y asimilados a partir de la idea de muralistas que en los últimos tiempos se multiplican en Escobar.
Un grupo de docentes escobarenses decidió dedicarle el tiempo libre a su amor secreto, el rock and roll. Así, crearon una banda que ya lleva tres años recorriendo distintos escenarios y tiene en mente grabar un disco.
Como desde 2004, el teatro Seminari volvió a albergar a mediados de agosto una nueva edición del festival de cortometrajes Escobar de Película. “Nos planteamos ser serios y profesionales, y lo logramos”, dice su mentor, Juan Carlos Villalba.
La antigua cabina telefónica de la plaza de Maschwitz está siendo restaurada por vecinos para convertirla en una mini biblioteca. “Queremos generar un cambio de mentalidad en el pueblo”, dice el impulsor de la idea.
Volcado hacia la música popular en versión moderna, el cantautor escobarense despegó con todo. En poco tiempo logró armar una banda y tocar en decenas de peñas y eventos. Sueña con Cosquín y con que sus canciones se expandan por todo el territorio nacional.
Con más de 35 años de experiencia teatral, el director de la flamante compañía Kurepa habla de su estreno en el Seminari y de su trayectoria sobre las tablas. Además, aplaude a los artistas que se comprometen con una ideología.
Hernán Castañeira decidió dejar su impronta en la ciudad con un gigantesco mural donde retrata a grandes mujeres que hicieron historia. Un mensaje contra los estereotipos frívolos de la televisión actual.
Descubrió su amor por el canto de chiquita y hace más de dos décadas es la voz de Alma Belén, un grupo de música folclórica que llevó a Escobar a los escenarios más importantes del país.